skip to Main Content

Somos un colectivo en el que estamos nucleadas mujeres judiciales de todo el país comprometidas con el desarrollo humano y con la defensa de los derechos humanos, también se asocian a nosotras aquellas personas con trayectoria en la defensa de los Derechos Humanos. Y por ello, propiciamos como necesario consolidar relaciones sociales más democráticas e inclusivas, que avancen hacia el fortalecimiento de una cultura de la paz. Este objetivo fue tomado inicialmente por integrantes de los poderes judiciales, y nos constituimos como asociación civil desde la ciudad de Rosario, con proyección a todo el país. Queremos difundir ideas constructivas que se proyecten a los poderes judiciales, con el propósito de incidir en la sociedad.

Esta Asociación parte de reconocer la valía de la experiencia de las mujeres en cuanto al modo de relacionarse y actuar en el mundo y en la sociedad. Y que en el ámbito del servicio de justicia se exterioriza también en el modo en que se asume el desempeño funcional por parte de las mujeres. Mujeres de la justicia que entiendan al poder no como algo que se ejerce sobre los demás sino “para las y los demás”. Es decir para toda comunidad. Por lo que, esta asociación tendría como objeto:

1. Propender al respeto de los derechos humanos, particularmente de las mujeres; impulsando su empoderamiento para contribuir a consolidar una cultura de la paz, la legalidad, fortaleciendo el Estado de Derecho.

2. Propender a desarrollar una cultura crítica para prevenir y erradicar prácticas discriminatorias, de cualquier orden, que pudieran afectar el desempeño de las y los integrantes del servicio de justicia en su vinculación recíproca y respecto de la ciudadania.

3. Promover las acciones tendientes a garantizar el acceso a justicia de la población en general y de los sectores vulnerables y desfavorecidos, y en particular de las personas con discapacidad, en pos de una mejor administración y equidad del sistema judicial en su conjunto.

4. Promover el empoderamiento de las mujeres para la consecución de una cultura democrática, y en pos de la deconstrucción de los procesos que conducen a conductas y respuestas violentas en los individuos y en la sociedad, para el fortalecimiento de la paz y la igualdad.

5. Promover el desarrollo de las potencialidades y capacidades de todos y todas los integrantes del servicio de justicia, y propender al trato equitativo a las mujeres en el acceso a los cargos y demás funciones del servicio de justicia.

6. Colaborar y asistir a todas y todos las/os integrantes del servicio de justicia en situaciones criticas derivadas o vinculadas al ejercicio de sus funciones.

7. Propender a la democratización de las relaciones personales, promocionando prácticas equitativas y de respeto entre todos/as la/os integrantes del servicio de justicia.

8. Propiciar redes de integración y de apoyo entre mujeres a nivel provincial, nacional e internacional, para fortalecer la cultura de la paz, la justicia y la igualdad real.

Quiénes somos

PRESIDENTA
PRESIDENTA

Dra. María Claudia Caputi. Abogada (UBA). Especialista en Derecho Administrativo Económico (PUCA). Vocal de la Sala II Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal. Ex Secretaria Letrada de la CSJN (1999-2011).

VICE-PRESIDENTA PRIMERA
VICE-PRESIDENTA PRIMERA

Dra. María Eugenia Chapero. Abogada (UCA-Rosario). Especialista en Magistratura (UCA-Rosario). Magister Asesoramiento Jurídico de Empresas (Austral). Jueza de la Camara de Apelaciones Civil, Comercial y Laboral de Reconquista (Santa Fe). Replicadora de los talleres de Perspectiva de Género, Violencia Doméstica, Debida Diligencia y factores e índices de riesgo de la CSJN (OM). Jurado técnico del Consejo de la Magistratura de la provincia de Santa Fe. Directora del Ateneo de Reconquista de Estudios de Derecho Procesal (que integra la Federación de Ateneos de Estudios de Derecho Procesal).

VICE-PRESIDENTA SEGUNDA
VICE-PRESIDENTA SEGUNDA

Dra. Mariela Sarrias. Abogada (UNR). Especialista en Derecho Penal (UNR). Relatora Penal de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Santa Fe. Coordinadora Académica del Centro de Capacitación Judicial Representando a la Circunscripción Judicial Nro.2. Rosario. Replicadora de los talleres de Perspectiva de Género, Violencia Doméstica, Debida Diligencia y factores e índices de riesgo de la CSJN (OM). Docente de Derechos Humanos. Facultad de Derecho (UNR).

SECRETARIA
SECRETARIA

Dra. Marcela Julia De Luca Abogada (con diploma de honor UCA). Especialista en Magistratura (UCA) . Doctorando en Derecho (UCA). Defensora de Cámara (Rosario-Santa Fe). Miembro en representación de la Procuración General de la Corte de Santa Fe en el Plan de Reforma del Proceso Civil (1989). Profesora Talleres de Acceso a la Justicia UCA. Directora Editorial de la Revista del Colegio de Magistrados y funcionarios Poder Judicial Santa Fe.

PRO-SECRETARIA
PRO-SECRETARIA

Florencia Burdeos. Abogada (UNLP). Secretaria en la Sala III, de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata. Especialista en Derecho Civil (UNLP). Diplomada en Perspectivas de Género y Bioética aplicada (Universidad de Champagnat). Fue profesora de Derecho Civil V en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP.

TESORERA
TESORERA

Marisol Sarrias. Contadora Pública. Contadora del Registro Público de Comercio de la ciudad de Rosario. Poder Judicial de Santa Fe. Ex Coordinadora de Contaduría en la Bolsa de Comercio de Rosario. Profesora de Derecho Registral en la Carrera de Notariado (UCA y UNR).

PRO-TESORERA
PRO-TESORERA

Dra. Genoveva Inés Cardinali. Fiscal en lo Penal y Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Titular de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género N°10 y Coordinadora de la Unidad Fiscal Este. Codirectora del Observatorio de Violencia de Género de los Ministerios Públicos de la República Argentina. Especialista en Derecho Penal y Ciencias Penales. Máster en Administración de Justicia. Participó en el Programa de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina para una Justicia con Perspectiva de Género como Replicadora. Dicta cursos y talleres vinculados a la temática.

VOCAL TITULAR
VOCAL TITULAR

Dra. Eleonora Lamm. Doctora en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona (UB), España, Máster en Bioética y Derecho (UB) y Máster en Derecho de Familia (UB). Es Asesora en bioética y ética de las ciencias en el Programa de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. Es Directora de la Carrera de Perspectiva de Género y Bioética de la UCH, profesora y consultora de bioética en la Universitat Oberta de Catalunya y docente en cursos en Argentina y el exterior. Miembro del Comité Nacional de Ética en las Ciencias y Tecnologías. Fue Jueza en el Tribunal Internacional Monsanto en La Haya, y es signataria de los Principios de Yogyakarta más 10. Participó en la reforma y actualización del Código Civil de Argentina. Es autora de 4 libros y más de 150 artículos y publicaciones.

VOCAL TITULAR
VOCAL TITULAR

Dra. Macarena Marra. Jueza titular del juzgado nacional de primera instancia en lo contencioso administrativo federal nro. 12. Especialista en derecho administrativo económico. Egresada de la Universidad Católica Argentina. Docente adjunta de la Universidad Nacional de José C. Paz y Universidad Católica Argentina. Autora y disertante sobre temas de la especialidad. Replicadora de la Oficina de la Mujer de la CSJN en capacitación de perspectiva de género.

VOCAL TITULAR
VOCAL TITULAR

Dra. Andrea Mariel Brunetti Abogada. (UNR) Especialista en Derecho Empresarial (UNR). Especialista en Investigaciones Criminales (UNR). Especialista en Magistratura (UNR). Maestrando en Derecho Procesal (UNR). Doctorando en Derecho (UNR) Juez de Primera Inst. de Distritito Tribunal Colegiado de Familia N 7. Rosario (Santa Fe). Miembro de la Red Nacional de Jueces de Familia para la Protección y Restitución Internacional de Niños del Convenio de la Haya.

VOCAL TITULAR
VOCAL TITULAR

Dra. Marcela María Amelia Paz Abogada (UNL). Especialista en Derecho Penal (Austral), Magister en Derecho Penal (Austral).Defensora Oficial de 1ª Instancia Justicia en lo Penal, Contravencional y de Faltas, Poder Judicial de la CABA. Titular de Cátedra, Derecho Penal, Contravencional y Faltas de la Escuela de Cadetes Policía Federal Argentina. Presidenta del “Colegio de Magistrados, Integrantes del Ministerio Público y Funcionarios del Poder Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” Diciembre 2017 hasta la fecha.

VOCAL TITULAR
VOCAL TITULAR

Dra. Silvia Noemí Alonso. Abogada (UB) Juez de Cámara Civil de Comodoro Rivadavia (Chubut). Replicadora de los Talles de género de la CSJN. Ex presidenta del Consejo de la Magistratura de Chubut. Profesora titular de Derecho internacional Privado (Universidad Nacional de la Patagonia. Sede Comodoro Rivadavia)

VOCAL TITULAR
VOCAL TITULAR

Ana Casal. Secretaria de Asuntos Institucionales del Consejo de la Magistratura de Buenos Aires. Profesora universitaria e investigadora feminista (UNA). Magíster y Especialista en Igualdad de Género (Universidad Castilla-La Mancha). Licenciada en Psicología (UBA). Administradora Gubernamental (INAP). Magíster en Lenguajes Artísticos Combinados (UNA). Subsecretaria de Planificación Estratégica del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación (2010-2014).

CONSEJERA
CONSEJERA

Dra. María de los Ángeles Baliero de Burundarena Abogada (UBA). Asesora General Tutelar Adjunta, CABA. Diplomada en DDHH (American University), Diplomada en DDHH de la Infancia (UNICEF- Universidad Diego Portales, Chile). Profesora Adjunta a cargo de la Cátedra de “Derecho Civil Parte General” en la UNDAV, Docente en la Carrera de “Aspirantes a Magistrados” del Consejo de la Magistratura de la Nación en el curso, “Violencia doméstica”; Profesora titular de “Familia, Niñez y Adolescencia” en el ISSP del GCBA; Premio 2011 del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal “a la trayectoria de la mujer en el Poder Judicial”, otorgado por la Comisión de DDHH, en el Día Internacional de la Mujer.

CONSEJERA
CONSEJERA

Dra. María Angélica Gastaldi Abogada. Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Santa Fe. Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Santa Fe período 2012-2013 y 2019. Ex Defensora del Pueblo de la provincia de Santa Fe (2000-2001). Ex Legisladora Provincial (1991-1993 y 1995-1999). Ex Representante del Poder Ejecutivo ante la Comisión Federal de Impuestos.